9- Como se llama el yoga de la respiracion y cuales son sus tecnicas?


YOGA DE LA RESPIRACIÓN 

Swara yoga se le llama al yoga por medio de la respiración. La misma consiste en reeducar la respiración, lo que significa saber utilizar la respiración correcta para realizar determinada acción.
Se debe marcar siempre que la exhalación sea el doble de la inhalación, siempre inhalando y exhalando por narinas y que esta se produzca por la utilización consciente del diafragma.

En yoga es sumamente importante controlar Swara yoga, ya que la respiración es la forma en que el yogui se comunica con el universo, es el origen de la vida por medio de la captación de prana o energía vital.
Los cinto pranas o energías humanas son:

-Prana es el aliento hacia adentro.
-Apana es el aliento hacia afuera.
-Vyana es el aliento que se retiene.
-Udanah es el aliento ascendente.
-Samana es el aliento igualador.

La respiración o Shvasan es base fundamental para controlar las emociones y sentimientos, como respiramos es como pensamos, como sentimos y como actuamos.

Swara yoga es una técnica que nos permite llegar a la atención o Ekagrata,  a la concentración, la contemplación y meditación.
La respiración para todos los métodos de yoga es mas importante que las asanas.
El maestro aclara que "Uno puede hacer yoga sin asanas pero no puede hacer yoga sin saber Shvasan o sea sin dominar la respiración."

Existen 3 respiraciones básicas, las cuales se denominan:

-BAJA (donde los músculos que acompañan al diafragma son los de la zona inferior
tronco y se genera un movimiento completo de los pulmones) 
-MEDIA ( el diafragma es acompañado por los músculos de la zona media)
-ALTA (el diafragma trabaja con músculos de la zona alta, donde el movimiento de los pulmones es superficial)


Se destaca que el principal musculo que interviene en la respiración es el diafragma, por lo que es muy importante marcar que las exhalaciones sean el doble de la inhalación, lo cual genera que este suba y empuje nuestros pulmones logrando una mayor limpieza y eliminación de anhídrido carbónico.


De estas 3 respiraciones básicas se desprenden 9 respiraciones conocidas como  
 NAVA SHVASAN YOGA.

Antes de pasar a nombrar una por una, vale aclarar que aprender a trabajar estas respiraciones es sumamente importante para lograr relajarnos y actuar inteligentemente, así como también saber adaptarnos a los cambios.

Por ejemplo la respiración abdominal tiene como objetivo la Mente y estado de cambio emocional basado en la calma, mientras que la respiración diafragmatica tiene como objetivo  mejorar corporalmente al individuo, trabajando su cuerpo.
 
 Las 9 respiraciones del yoga y sus efectos a nivel psico-físico espiritual.
ALTA

1. Respiración clavicular
2. Respiración pectoral
3. Respiración dorsal
MEDIA

4. Respiración intercostal
5. Respiración abdominal
6. Respiración lumbar
BAJA

7. Respiración diafragmática
8. Respiración profunda
9. Respiración completa: 1+2+3+4+5+6+7 = 9


1. Clavicular: resulta una especie de jadeo donde se visualiza el movimiento de
clavículas y vibra la tráquea más de lo normal. Es una respiración corta localizada en
los vértices superiores de los pulmones, su efecto es activador y genera desorden en la actividad mental y también obstaculiza la correcta oxigenación en general.
No resulta aconsejable para cardíacos ni hipertensos, como tampoco para personas
hiperactivas o con distress.
2. Pectoral: se localiza en la parte superior del torax y la concentración se lleva a los pectorales como músculos secundarios de la respiración.
Es la respiración en la que uno saca pecho.
Indicada para personas introvertidas; ayuda a elevar la autoestima.
Si bien descomprime corazas emocionales alojadas en la zona superior del pecho, a su vez mantenida por mucho tiempo puede activar la ira o la violencia y acorazar la zona posterior y superior de la espalda.
3. Dorsal: se localiza en la parte superior del torax y la concentración se lleva a los músculos de la región dorsal como secundarios en la respiración. Es lo que se conoce como sacar joroba.
Es de gran ayuda para romper corazas emocionales y es la contrapartida de la respiración pectoral.
El agobio y la baja energía acompañada a veces de falta de aprecio por si mismo lleva a cargar una “mochila” emocional de la que se habla popularmente. Para evitar esto deben ejercitarse en forma preventiva ambas, la respiración pectoral y la dorsal.
4. Intercostal: en esta cumplen un papel secundando el diafragma, los músculos intercostales como también se expanden las costillas para liberar la región pulmonar media.
Por lo general con el tiempo, los músculos del costado del tronco, se ponen rígidos y no favorecen el movimiento libre de intercostales, por ello es aconsejable la incorporación de laterales en todas las posturas donde podamos realizarlos para evitar esta rigidez.
Esta respiración permite el equilibrio para las actividades cotidianas y lograr una energía bien dosificada (ni muy alta ni muy baja).
5. Abdominal: se usa principalmente el diafragma y e intervienen también los músculos abdominales.
No se llena de aire el abdomen sino que, especialmente con esta respiración, se llega a llenar completamente la región inferior de los pulmones.
El resultado es un efecto altamente relajante que ayuda a distender todo el cuerpo; favorece el descanso e incluso puede inducir el sueño.
Buena para atraer el descanso e incluso el sueño, genera la descarga de energía hacia la tierra.
Fue propuesta por Swami Maitreyananda como sama swara yoga, aquella respiración que por reflejo condicionado calma al respirar como un bebe.
6. Lumbar: La concentración en los músculos de la región lumbar, durante la respiración, ayuda a atenuar las lumbalgias. Libera tensiones añejas, y alivia también dolores en toda la espalda, se complementa con la abdominal siendo ambas respiraciones bajas.
7. Diafragmática: más allá de que diafragmática sea toda respiración es aquella que utiliza el diafragma. Lo fortalece, ejerciendo además un masaje importante de todos los órganos de las dos cavidades que separa.
Con una correcta contracción diafragmática se ayuda a la digestión, excreción, circulación sanguínea y a todos los sistemas orgánicos.
Resulta indispensable y preventiva de las enfermedades respiratorias- Dentro de la clasificación básica de Swami Maitreyananda se la considera como de la zona media.
8. Podemos realizar, cualquiera de las formas mencionadas, de manera superficial o profunda.
La superficial asegura tanto en la entrada como en la salida solo el mínimo indispensable, y genera cansancio, mala oxigenación con el consabido desgaste general.
Respiración Profunda: deja libertad sin límites al ingreso y salida de todo el aire necesario para un correcto equilibrio oxigenante.
Y hasta podríamos registrar otra forma, que es la corta o larga, las cuales generalmente se asimilan a superficial y profunda ya que un ingreso corto del aire no permite que este llegue profundamente a los pulmones y, en cambio, una larga inhalación sí lo permite.
9. Completa: Concentrarse en comenzar inhalando dirigiendo el aire a la parte baja del pulmón e ir ascendiendo a la parte media y luego a la alta. Al exhalar vaciar los pulmones en el mismo sentido. Durante este proceso se realizan las respiraciones: abdominal, lumbar, diafragmática, intercostal, dorsal pectoral y clavicular.
En esta respiración que reúne todas las otras, se potencian los beneficios al máximo.

  • Estas 9 respiraciones dan lugar a diferentes pranayamas, los cuales tienen nueve Bhandas o bloqueos: dos bajos (Mula y Aswani), tres medios (Uddijana bajo, medio y alto), uno en la garganta (Jalandhara) y tres en la cara (Muka, Surya y Chandra). 


Pranayama se le llama al control de la energía vital. Los seres humanos absorbemos PRANA de diferentes formas, la luna , el sol, el alimento, darse un baño en el mar, etc.

Uno de los PRANAS mas importante del yoga, es la respiración, a través de los ejercicios de respiración se logra reeducarla.

El pranayama se basa no solo en la respiración, sino en el control de los 5 pranas, los 49 chakras y los 108 marmas. Otra de las diferencias con Swara Yoga es que mientras esta se basa en inhalar y exhalar, el Pranayama nos enseña a controlar la respiración por medio de la retención (Kumbhaka), a través de diferentes MATRAS (medidas de retención).

Estos matras se utilizan para dirigir y controlar la energía, activando y desactivando de acuerdo al momento.

Debemos saber que los NADIS son los canales sutiles por donde absorbemos el prana, nuestro lado derecho se le llama,PINGALA NADI, y es nuestro lado solar (surya), cálido, activo, de acción, se recomienda por las mañanas activar este nadi para comenzar con las actividades.
Nuestro lado izquierdo se lo denomina IDA NADI, es nuestro lado lunar (chandra), calmo, frio, que busca la tranquilidad, este nadi es bueno ejercitarlo por las noches, antes de ir a dormir, para ir encontrando esa calma que se busca.

-Hay que dominar las 9 respiraciones de swara yoga antes nombradas para poder practicar pranayama.
-La postura correcta sera postura de sentado, ojos cerrados.
-controlar respiración abdominal.
-Utilizar la postura PranaMudra con mano derecha, es indice (negativo) dedo medio o mayor (positivo) ambos en el entrecejo, pulgar en narina derecha y anular en narina izquierda, se irán alternando de acuerdo al pranayama que se realice.

LOS PRANAYAMAS SON:

Nadi Sodhana
Anuloma Viloma,
Viloma Pranayama
Surya Bheda Pranayama
Chandra Bheda Pranayama,
Ujjayi,
Bhastrika
Patriloma Pranayama,
Agni Prasana
Siktari
Sitali
Murchha
Plavini
Kevala Kumbhaka
Brahmari
Kapalabhati
Kapalabhati
Kapalabhati
Kapalabhati

TÉCNICAS SWARA YOGA

El Nadi Shodhana y el Nabi Vayama son las dos primeras técnicas que uno aprende en Yoga de la Respiración. El Nadi Shodhana significa respiración de purificación de los circuitos sutiles (Nadis). Y la idea es aquietar el tiempo de la respiración haciendo prana matra, o sea medidas de ingreso de aire.
El Nadi Shodhana, del Shvasan Yoga (Yoga de la Respiración) consiste en respirar de forma alterna, por una narina o fosa nasal, y expulsando el aire por la otra.
La ronda es la siguiente:
1 - Inspirar por fosa nasal izquierda, tapando la fosa nasal derecha.
2 - Espirar por la fosa nasal derecha, tapando la izquierda.
3 - Inspirar luego por fosa nasal derecha. Tapando la izquierda
4 - Espirar después por la fosa nasal izquierda, tapando la derecha.
Este Nadi Shodhana se llama Sukha Chandra Nadi Shodhana conocido también como Sukha Ida Nadi Shodhana pues empieza por la fosa nasal izquierda activando primero el Ida Nadi.

Lo contrario es el Sukha Surya Nadi Shodhana o Sukha Pingala Nadi Shodhana.
La ronda es la siguiente,
1 - Inspirar por fosa nasal derecha, tapando la fosa izquierda
2 - Espirar por l fosa nasal izquierda , tapando fosa nasal derecha..
3 - Inspirar luego por fosa nasal izquierda. Tapando la derecha.
4 - Espirar después por la fosa nasal derecha, tapando la izquierda

Existen dos Nadi Shodhana más que son idénticos a los anteriores pero que la exhalación es siempre el doble de la inhalación. Esto se llaman Ida Nadi Shodhana Matra y Pingala Nadi Shodhana Matra, que por lo general se hacen a diez rondas. Se pueden aumentar a 20 rondas.
A esto cuatro se pueden sumar el Bandha Nadi Shodhana, que puede utilizar los nava bandhas o nueve llaves, transformándolo en un pranasamrodha.




Comentarios

Entradas populares de este blog

3 - Pegue en el blog el saludo al gato en sus tres partes, el del pato, abeja y asanga.

8) ¿Cuales son los kramas o series del PURNA YOGA INTEGRAL?

7- Fernando Estevez Griego que aportó al Yoga mundialmente, los sistematizó los siete sistemas de contraposturas, los padavis o posiciones, las posturas de cara, de piernas y brazos, introdujo la asimetría, lateralidad, cuando y como lo hizo y explique las mismas?